Los romanos
¿Quiénes
fueron los romanos?
La cultura de la Antigua Roma fue
el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la
cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto),
que contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los
factores que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que de
pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de
todos los pueblos sometidos a Roma.
El latín es la lengua más conocida
entre las lenguas muertas y debe su nombre al Lacio ―comarca de Italia, donde
se encontraba Roma-. Tenía préstamos de otros idiomas como el griego, el umbro,
el osco y el etrusco, así como aportaciones de algunos dialectos que han concurrido
a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que
lamentar la pérdida del libro Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a
establecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El
monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los
hermanos arvales (colegio de sacerdotes romanos) recitaban en su fiesta anual y
que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los
estatutos del colegio.
El latín se usó en el Imperio
romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio romano de Occidente hasta
su disolución, y desde la Edad Media como lengua sagrada de la iglesia
cristiana occidental, de la ciencia, de la Filosofía y la Teología y del
Humanismo. En la actualidad, todavía se enseña en algunos currículos
educativos.
La literatura romana es
fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores
romanos que escribieron en griego.1 Sin embargo, hay mucha literatura latina
escrita después del final del imperio romano en Occidente que ya no es
literatura romana, evidentemente.
La literatura romana en el latín va
de la mano de dos partes muy marcadas que son la literatura indígena y la
imitada.
La literatura romana indígena ha
dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del
origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de tiempos
de la República, de los emperadores y principalmente de los Antoninos.
La literatura romana imitada ha
producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la
imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A
veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más
toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un
carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia,
que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una
civilización culta y refinada.
Tesis
Fue el tercer periodo de civilización
romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y
caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio
viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control
en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma
siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de
Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las
orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el
desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin
y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada
sería de unos 6,5 millones de km².
Desarrollo
Roma y su imperio han dejado una
gran huella en nuestra sociedad actual, en temas que abarcan desde la
arquitectura y la construcción hasta la literatura, el derecho e incluso en
pequeños detalles de la vida cotidiana.
La aportación más notable de Roma a
la cultura occidental fue el derecho romano, su legislación. Gracias a su
estructura jurídica, separada de la moral, la religión y que tendía a la
igualdad entre todos los hombres, el imperio se mantuvo tantos siglos.
El latín, su idioma, tuvo una gran
importancia como elemento normalizador. Con el idioma, Roma extendió su cultura
a lo largo de los territorios conquistados, y con la difusión de su cultura se
cimentó la unidad del pueblo romano.
El latín dio origen a un gran
número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el español, el
francés, el italiano, el portugués, el gallego, el rumano, el catalán, etc.
Actualmente el latín solo es idioma cooficial en la Ciudad del Vaticano junto
al italiano.
Otra de las grandes aportaciones
romanas es el arte y la arquitectura, especialmente sus construcciones
públicas, que responden al carácter práctico de los romanos. Sus edificaciones
se caracterizan por su grandiosidad y su solidez, que ha permitido que muchas
de ellas perduren hasta la actualidad. Al igual que el latín, sus construcciones
ayudaron a normalizar y cimentar la cultura romana en los territorios
conquistados por Roma.
Filosofía romana
Filosofía romana o latina es la
filosofía correspondiente a la Antigua Roma, en textos de lengua latina y de
lengua griega. El pensamiento romano o latino se caracterizó por evitar la
especulación pura y la búsqueda del pragmatismo y el eclecticismo, priorizando
la filosofía práctica (ética y filosofía política) frente a la filosofía
teórica (metafísica, lógica y epistemología).1 Su identificación con una
extensión de la filosofía griega (filosofía greco-romana, como el resto de los
rasgos de la civilización greco-romana) es un tópico cultural, iniciado en su
propia época.
Los principales filósofos romanos
de época clásica fueron Lucrecio, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio. Muchos
prestigios también tuvieron los filósofos griegos de época romana. En el
periodo tardorromano lo fue Agustín de Hipona. El latín siguió empleándose como
la lengua de la filosofía occidental hasta el siglo XVIII.
Argumentos 1
RÓMULO Y REMO
Según la leyenda, Roma fue fundada
en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una
virgen vestal. Rómulo y Remo fueron abandonados para que se ahogaran en las
orillas del Tibes. Allí los encontró una loba, que se los llevo amamanto y
crió. Ya adultos, los hermanos regresaron al lugar donde habían sido
abandonados y allí fundaron la ciudad de Roma.
Argumentos 2
VIRGILIO
Nació en Andes, pueblo cercano a
Mantua, el año 70 a. de Jesucristo y murió en Brindis el año 19 del mismo siglo.
Poeta épico y bucólico, se le considera el príncipe de los poetas latinos.
Entre las varias obras que se conservan de Publio Virgilio Marón destacan las
Eglogas o Bucólicas y, sobretodo, la Eneida, poema heroico síntesis de la
Iliada y la Odisea de Homero, escrito con el genio original del gran poeta
latino.
Argumentos 3
LA ENEIDA
Es la gran "epopeya nacional
romana". Consta de doce libros y está inspirada en las dos grandes
epopeyas homéricas: los seis primeros libros se inspiran en La Odisea, con el
relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia, los seis últimos imitan a
la Ilíada, con las guerras que Eneas lleva a cabo hasta hacerse con el reino
del Lacio.
Conclusión
Cuando hablamos sobre los romanos
vemos en este texto argumentativo sobre ellos, en algunos argumentos sebe que
se habla de Roma como se fundó y por quien, pero en verdad no se sabe quién la
fundo. Por esto hay otro argumento que habla sobre su creación, no obstante hay otro argumento que habla sobre sus
literaturas más importantes, como homero y la Ilíada, pero también habla sobre
su lengua, mejor dicho, el texto es muy completo porque habla sobre la vida
romana y su historia.
0 Response to "Los romanos"
Publicar un comentario